Nace en el seno de la Orden Franciscana. Es, sin género de dudas, la más antigua de las cofradías vallisoletanas. El 14 de mayo de 1498 solicitó al corregidor y a los Regidores: "facer el humilladero en la Puerta del Campo, donde está puesta la Cruz". Este sitio corresponde a la actual Plaza de Zorrilla. La ermita fue, hasta su desaparición a comienzos del siglo XIX, destino de frecuentes rogativas y procesiones en las que el pueblo acompañaba al Señor Crucificado, una imagen del siglo XVI conocida como el Santísimo Cristo del Humilladero. Esta imagen se conserva y venera actualmente en el templo de la Cofradía, rindiéndole culto al inicio de la Cuaresma.
A finales del siglo XVI, los hermanos decidieron solicitar al Ayuntamiento unos terrenos ubicados en el testero de la Costanilla, al final de las Platerías, donde se edificaron la iglesia, el hospital y demás dependencias. La construcción del templo comenzó en 1589, siguiendo las trazas de Pedro Mazuecos el Viejo, y fue ampliada en la segunda mitad del siglo XVII conforme al plan de Juan Tejedor, por acuerdo del cabildo el 3 de agosto de 1665. Esta ampliación permitió a los hermanos de la Vera-Cruz abandonar el Convento de San Francisco, que los había cobijado desde sus orígenes, sin perder las fraternales relaciones que los unían a la Orden Franciscana. La fachada, obra de Diego de Praves, fue finalizada en 1595. La ampliación fue realizada por los maestros canteros Francisco de la Torre y Lucas López, siguiendo los diseños de Juan Tejedor. La obra fue concluida el 11 de septiembre de 1681, remodelándose toda la iglesia excepto el frontispicio.
En tiempos pasados destacó la procesión del Jueves de la Cena, que partía del Convento de San Francisco. La reliquia más importante de la Cofradía de la Vera-Cruz es un fragmento del Santo Madero, que ya en los albores del siglo XVII se sacaba en procesión. Para ello, el 23 de marzo de 1661, se mandaron hacer unas andas de plata al artífice Pedro Costes de la Cruz, que se usaron por primera vez el 3 de mayo de ese año. Estas andas desaparecieron durante la dominación francesa, aunque se salvó la cruz relicario. El evento más dramático vivido por la Cofradía fue la pérdida de su archivo en el incendio que afectó al templo penitencial el 24 de abril de 1806. Durante las obras de restauración, las imágenes procesionales, que no sufrieron daño alguno, fueron albergadas en la Iglesia Conventual de San Francisco.
Ermita y Cofradía de la Santa Vera Cruz
Esta ermita y Cofradía fue la primera de las cinco penitenciales. Fue formada por algunos fieles devotos que, en su humildad, colocaron en su pequeñez al que no cabe en todo el orbe, al que quiso ser crucificado para darnos la salud eterna (Cristo del Humilladero). Este sagrado templo estaba junto a la muralla que protegía la ciudad. Durante muchos años, los hermanos cofrades observaron como norma el cuidado de todo tipo de personas que sufrieran enfermedades contagiosas, así como la acogida de peregrinos y viandantes desamparados. La hospitalidad y la ermita se mantuvieron hasta su reedificación en 1555. La nueva regla de la Cofradía fue presentada el 25 de septiembre de 1560, aprobada el 8 de diciembre y confirmada por el abad el 20 de ese mismo mes. Bartolomé de la Plaza, su primer obispo, la ratificó el 4 de agosto de 1598. El 26 de enero de 1623, D. Enrique Pimentel, obispo de esta ciudad y electo de Cuenca, le concedió indulgencia para que sus miembros asistieran a entierros, procesiones y otros actos.
Tras el traslado del Convento de San Francisco a su ubicación en la Plaza Mayor, la Cofradía mantuvo una estrecha relación con la comunidad franciscana, caracterizada por una hermandad indisoluble en todos los actos públicos. La Archicofradía del Cordón, instituida por Sixto V, está fundada en esta ermita. Así, todos los últimos domingos de mes la Cofradía asiste a la procesión que celebra la comunidad franciscana, mientras que el Domingo de Ramos lleva el paso del Triunfo de Cristo en su entrada en Jerusalén. La Cofradía celebra también la fiesta de San Antolín, patrón de Palencia, y la Exaltación de la Cruz.
El 8 de febrero de 2017, la cofradía se dirigió al Emmo. y Rvdmo. Sr. D. Ricardo Blázquez Pérez, Cardenal Arzobispo de la archidiócesis de Valladolid, solicitándole la concesión de la Coronación Canónica de la Santísima Virgen, en los siguientes términos: "Habiendo recibido de manos del Canciller Secretario del Arzobispado la solicitud presentada por el Alcalde de la Penitencial, tras examinar con detenimiento los motivos y razones de semejante súplica, siendo plenamente conocedor de la devoción que la profesan y han profesado desde tiempo inmemorial los hijos de Valladolid y la piedad popular que en el Pueblo de Dios despierta la Santísima Virgen de los Dolores de la Santísima Vera Cruz", el Emmo. y Rvdmo. Sr. D. Ricardo Blázquez Pérez, Cardenal Arzobispo de la archidiócesis de Valladolid, tuvo a bien conceder la CORONACIÓN CANÓNICA de la SANTÍSIMA VIRGEN DE LOS DOLORES, por DECRETO fechado a los diez días del mes de febrero del año de dos mil diecisiete de la encarnación de Nuestro Señor.
El 23 de septiembre de 2023, la Virgen de la Vera Cruz fue coronada canónicamente por D. Luis Javier Argüello, Arzobispo de Valladolid.
Nuestra Señora de la Vera Cruz (Gregorio Fernández, 1623), o Dolorosa de la Vera Cruz. Formaba parte del paso El Descendimiento y desde 1745 aparece en un paso independiente, acompañada hasta 1950 por el Cristo de la Agonía y desde entonces por una Cruz Desnuda rematada en plata. Según la leyenda el autor se basó en el rostro de una hija suya moribunda, aunque quizás lo hizo en Nuestra Señora de las Angustias. Autores como Dieulafoi o García Chico la consideran la obra maestra de Gregorio Fernández. Según Bosarte: "el rostro es de tal belleza que si los ángeles del cielo no bajan a hacerla más bella de manos de hombre no hay más que esperar". Tiene dos copias, en la Parroquia de San Lorenzo y en las Carmelitas Descalzas de Medina de Rioseco, hoy trasladadas al Paseo de Filipinos de Valladolid. Se le dedica una novena y un besapié al final de la Cuaresma y en el Sábado Santo se le ofrecen los dolores de la ciudad.
Días que procesiona
- Lunes Santo: Procesión del Stmo. Rosario del Dolor
- Jueves Santo: Procesión de Regla de la Santa Vera Cruz
- Viernes Santo: Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor
- Sábado Santo: Ofrecimiento de los Dolores a la Stma. Virgen
La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén (atribuido a Francisco Giralte, s. XVI-XVII), popularmente "La Borriquilla". Es el único paso que se conserva de papelón (cartón y tela encolada), salvo las cabezas, manos y pies, de madera policromada. Las cabezas están influidas por el estilo de Berruguete. Consta de siete figuras; Jesús, sobre la borriquilla con otro jumentillo a su lado, y seis apóstoles sujetando las palmas unos y otros tirando mantos a sus pies para que pase por encima de ellos. Originalmente se trasladaba desde la Vera Cruz hasta el Convento de San Francisco, en el que tenía lugar la procesión triunfal del Domingo de Ramos.
Días que procesiona
- Domingo de ramos: Procesión de las Palmas
Santo Cristo del Humilladero (anónimo, s. XVI). Recibe el nombre del Humilladero que la cofradía tenía en el Campo Grande. Se trata de una magnífica talla muy movida y llena de expresión; los paños flotantes de su "parazonium" le dan un aire barroco, a pesar de lo cual puede fecharse en el s. XVI. Sus caracteres estilísticos hacen pensar en la gubia de un seguidor de Berruguete, sin que falte algún autor que lo crea adscribible al círculo de Juan de Valmaseda.
Días que procesiona
- Jueves Santo: Procesión de Regla de la Santa Vera Cruz
Lignum Crucis (anónimo, h. 1500-1550). Reliquia de la Cruz de Cristo procedente de Liébana que, según la tradición, es el primer y principal objeto de veneración de los cofrades, hasta el extremo de dar nombre a la Cofradía. La reliquia se aloja en un ostensorio, pieza importante de la orfebrería vallisoletana del s. XVII, hecho de plata, bronce dorado y piedras preciosas. Presenta forma de cruz con un basamento octogonal, en cuyo interior se reproduce la escena de Adán y Eva junto al árbol del Paraíso.
Días que procesiona
- Jueves Santo: Procesión de Regla de la Santa Vera Cruz
La Oración del Huerto (Andrés Solanes, h. 1629). Es propiedad y lo guarda la Cofradía de la Vera Cruz en su iglesia homónima, pero procesiona como paso titular la cofradía de la Oración del Huerto. Consta que la Vera Cruz pagó 150 reales a cuenta al autor en 1632. De este paso fueron retirados dos sayones en 1769, y según varios estudios también se le retiró una figura de Judas actualmente en el Museo Nacional de Escultura. El paso fue policromado por Jacinto Rodríguez, Francisco García, López de Vallejo, Pedro de Carrillo y Gregorio Grijelmo. Tuvo dos pasos antecedentes en las cofradías de la Pasión y la Vera Cruz.
Días que procesiona
- Lunes Santo: Procesión del Stmo. Rosario del Dolor (Con la cofradía de la Oración del Huerto)
- Jueves Santo: Procesión de Regla de la Santa Vera Cruz
- Viernes Santo: Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Con la cofradía de la Oración del Huerto)
El Señor Atado a la Columna (Gregorio Fernández, h. 1619-1623). Consta un compromiso de 1623 de dicha cofradía con el autor para un paso de El Azotamiento con siete figuras en total, de las que se conserva este Cristo, que es una de las esculturas señeras del gran escultor. Su policromía está oscurecida debido al incendio del templo en 1806. La leyenda dice que la imagen terminada le preguntó al autor: "¿Dónde me miraste que tan bien me retrataste?", y le respondió: "Señor, en mi corazón". Se cree que la imagen de las Carmelitas Descalzas de Ávila es copia de ésta.
Días que procesiona
- Lunes Santo: Procesión del Stmo. Rosario del Dolor (Con la Cofradía de N.P. Jesús Atado a la Columna)
- Martes Santo: Procesión de la peregrinación de la Promesa (Con la Cofradía de N.P. Jesús Atado a la Columna)
- Jueves Santo: Procesión de Regla de la Santa Vera Cruz
- Viernes Santo: Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Con la Cofradía de N.P. Jesús Atado a la Columna)
Ecce Homo (Gregorio Fernández, h. 1620).Aunque también procesiona con la hermandad del Santo Cristo de los Artilleros (, motivo por el que es llamado Cristo de la Caña o de los Artilleros, al ser de este cuerpo militar quienes lo procesionan), es propiedad de la Vera Cruz. Formó parte del paso La Coronación de Espinas de la cofradía de La Vera Cruz junto a otras tres figuras actualmente integradas en el paso Padre, perdónales porque no saben lo que hacen. La corona es de espino natural, pues Gregorio Fernández nunca las labró sobre el cabello de Jesús: las trenzaba y colocaba para dar por terminada su obra. Este Cristo sustituyó al del Gallo o de la Humildad que estuvo en la iglesia de San Antón y hoy se encuentra en el Santuario Nacional.
Días que procesiona
- Lunes Santo: Procesión del Stmo. Rosario del Dolor (Con la cofradía del Santo Cristo de los Artilleros)
- Jueves Santo: Procesión de Regla de la Santa Vera Cruz
- Viernes Santo: Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Con la cofradía del Santo Cristo de los Artilleros)
El Descendimiento (Gregorio Fernández, 1623; Virgen, de Pedro Sedano, 1757). Es propiedad y lo conserva la Cofradía de la Vera Cruz en su iglesia homónima, pero procesiona como paso titular de esta cofradía. Parece inspirado en pinturas de Pedro de Campaña y lo forman siete figuras. Cristo, descendido de la Cruz por Nicodemo y José de Arimatea, un sayón que desclava a Cristo al pie de la Cruz, la Virgen, San Juan y María Magdalena. Fue entregado en 1624 y desfiló desde 1625, pero la cofradía no cumplió con los pagos y la viuda del escultor María Pérez pleitó con ella en 1661 reclamándoles unos 100 ducados. El paso mantiene la misma postura y orden originales excepto por la Virgen, que es la hoy conocida Virgen de la Vera Cruz y que por la devoción que suscitó desfila sola desde 1745, y fue sustituida aquí por la actual. Al paso se le llama "El Reventón" porque en 1741, según relata Ventura Pérez, al entrar en su iglesia, se inclinó de forma que un costalero se vio aprisionado por la mole contra la pilastra de la puerta. Pesa 3500 kg y desfila sobre una plataforma costeada en 1891 por el entonces arzobispo D. Mariano Miguel.
Días que procesiona
- Jueves Santo: Procesión de Regla de la Santa Vera Cruz
- Viernes Santo: Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Con la cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte)
Procesión de las Palmas (Domingo de Ramos 11:30). Imagen que acompañan: La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén (Borriquilla)
Procesión del Santísimo Rosario del Dolor (Lunes Santo 20:30). Imagen que alumbran: Nuestra Señora de la Vera Cruz
Procesión de Regla de la Santa Vera Cruz. (Jueves Santo 23:30) Imágenes que alumbran: La Oración del Huerto, El Señor Atado a la Columna, Ecce Homo, Descendimiento y la Dolorosa de la Santa Vera Cruz
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo 19:30). Imagen que alumbran: Virgen Dolorosa de la Santa Vera Cruz.
Ofrecimiento de los Dolores. (Sábado Santo 17:00) Imágenes que alumbran: Desde la Iglesia de la Vera Cruz se dirigen hasta la Catedral con la imagen de Dolorosa de la Santa Vera Cruz donde se realizará el acto del Ofrecimiento de los Dolores
https://www.facebook.com/profile.php?id=100064817073450
https://www.youtube.com/user/VeraCruzValladolid/feed