Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón (1939)

  1. Historia
  2. Escudo
  3. Hábito
  4. Imágenes
  5. Procesiones
  6. Sede
  7. Multimedia
  8. Enlaces

Hacia 1920, a iniciativa del Arzobispo Gandásegui, Valladolid experimenta una recuperación de las celebraciones de la Semana Santa, con la colaboración del Museo Provincial de Bellas Artes bajo la dirección de D. Francisco de Cossío, y otros colaboradores como Agapito y Revilla. Se vuelven a montar los "pasos" procesionales que tanto prestigio habían dado a la ciudad. En paralelo, se crean nuevas Cofradías y Hermandades para acompañar esos "pasos" en las procesiones. Sin embargo, los sucesos de la década de 1930 interrumpen este interés, aunque en 1939 se retoma con la fundación de nuevas Cofradías.

La Cofradía de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón se funda el 13 de marzo de 1939 en la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, presidida por el párroco Don Ricardo Núñez. Se compone de hortelanos y jardineros, con Don Antonio García como Arzobispo de Valladolid y el Papa Pío XII recién coronado. En la reunión del 2 de mayo de 1939, se decide el título de la Hermandad, con San Pascual Bailón como patrón. La Cofradía tiene el objetivo de acompañar, dar culto y devoción al "paso" de "La Oración del Huerto", tallado por Andrés Solanes y propiedad de la Cofradía Penitencial de La Santa Vera Cruz, cuya sede será la Iglesia Penitencial.

La devoción a San Pascual Bailón por parte de los hortelanos no era nueva, ya que en 1739 se fundó otra cofradía en el Convento de San Diego bajo su advocación, aunque la de 1939 tiene carácter penitencial. Originalmente formada por hortelanos, jardineros y agrónomos, este carácter gremial ha permanecido en algunos miembros.

La primera Junta de Gobierno fue presidida por D. Melitón Gutiérrez (1939-1943), con D. Tomás Agustín Alonso como vicepresidente (1939-1942) y D. Modesto Rubio como secretario (1939-1943). Entre los cofundadores también estaba D. Daniel Arroyo Molina. La Cofradía participó por primera vez en la Procesión del Santo Entierro el 7 de abril de 1939, y durante los años 40 se consolidó con el aumento de cofrades y la gestión para crear la imagen de San Pascual Bailón. En 1946, la Cofradía formó parte de la Junta para el Fomento de la Semana Santa.

Hasta 1950, la Cofradía solo acompañaba el "paso" titular en la Procesión General del Viernes Santo. En 1951 se instauró la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor el Lunes Santo, en la que la Cofradía acompaña el "paso" de "La Oración del Huerto". En las décadas de los 60 y 70, la Cofradía continuó su actividad, a pesar de la crisis de los 70 para muchas cofradías. En los 80, la recuperación incluyó la participación de mujeres con el hábito.

En 1989, la Cofradía celebró su 50 aniversario conmemorando con diversas actividades y nombrando Cofrade de Honor a Juan Pablo II. Ese mismo año, la Cofradía fue protagonista del cartel anunciador de la Semana Santa de Valladolid.

En 1992, se restauraron las imágenes titulares y la Cofradía comenzó a participar en la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura, acompañando el "paso" de "La Oración del Huerto". En 1993, se recuperó parte del montaje original del "paso", incluyendo las figuras de Judas Iscariote y el Sayón de la Linterna. Estas imágenes, que se conservan en el Museo Nacional de Escultura, fueron mostradas nuevamente en 1995 y 2001.

En 1994, la Cofradía procesionó por primera vez con la imagen de "Nuestro Padre Jesús de Medinaceli", en la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura, que comenzaba a celebrarse por las calles del centro de la ciudad. En 1995, se aprobaron los nuevos estatutos, recuperando el título original de la fundación.

En 1996, se bendijo la imagen de "El Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos", obra de Miguel Ángel Tapia. A lo largo de los años, se añadieron figuras como el "Sayón del Farol" (2004), el "Sayón de la Lanza" (2005) y San Pedro Apóstol (2007). En 2002, se bendijeron las nuevas imágenes de "La Oración del Huerto", también de Miguel Ángel Tapia.

La Cofradía celebra durante la Cuaresma un Triduo en honor de "La Oración del Huerto", seguido de un Binario en recuerdo del Prendimiento, así como la festividad de San Pascual Bailón el 17 de mayo y una Eucaristía en noviembre para los difuntos.

El escudo de la Cofradía Penitencial de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón está inspirado en el "paso" de "La Oración del Huerto", obra de Andrés Solanes, representado dentro de un óvalo. Este diseño refleja fielmente la escena bíblica tallada por el escultor en 1629, en la que Cristo ora en el Huerto de los Olivos, acompañado por un ángel que le ofrece el cáliz, evocando el momento clave del Evangelio que da nombre a la Cofradía.

Habito: Según los Estatutos de la Cofradía, el hábito se compone de túnica negra, con una cruz amarilla en el pecho, al lado izquierdo. Capa de raso verde (introducida en la uniformidad del hábito de la Cofradía en el año 1949), con el anagrama de la Cofradía en el hombro izquierdo. Cíngulo, medalla, calcetín blanco y zapato negro. A partir de los 14 años se lleva capirote del mismo color y tela que la capa, con una cruz amarilla a la altura del pecho.   

 Recurso_2.png

La Oración del Huerto (Andrés Solanes, h. 1629). Es propiedad y lo guarda la Cofradía de la Vera Cruz en su iglesia homónima, pero procesiona como paso titular de esta cofradía. Consta que la Vera Cruz pagó 150 reales a cuenta al autor en 1632. El paso fue policromado por Jacinto Rodríguez, Francisco García, López de Vallejo, Pedro de Carrillo y Gregorio Grijelmo. Tuvo dos pasos antecedentes en las cofradías de la Pasión y la Vera Cruz. Originalmente estaba formado por cinco figuras: Cristo, el ángel, Judas (pelirrojo, señalando con el dedo a Jesús) y dos sayones, uno con una lanza y otro con una linterna. Como en otros pasos, como El Señor Atado a la Columna o La coronación de espinas, la Cofradía de la Vera Cruz, en 1769,1 suprimió las figuras secundarias para realzar la figura de Cristo, de manera que éste quedó únicamente con el ángel. Las otras tres figuras se conservan en el Museo Nacional de Escultura. En 1993 y 1995 se volvió a montar completo para la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor. Esta posibilidad ha quedado posteriormente descartada por la dificultad de colocar las cinco figuras en estriba en una carroza que está diseñada para dos. Además, el sayón de la lanza forma actualmente parte del paso Padre, perdonalos porque no saben lo que hacen de la Cofradía de las Siete Palabras, que procesiona en el Sermón de las Siete Palabras y en la Procesión General, ambos en Viernes Santo.

Días que procesiona:

  • Lunes Santo: Rosario del Dolor
  • Jueves Santo: Con su cofradía titular de la Santa Vera Cruz, Procesión de Regla
  • Viernes Santo: Procesión General

El Prendimiento  (Miguel Ángel Tapia, 1995-2011). Cristo, cautivo, es conducido por dos sayones. Un tercero, Malco, se encuentra en el suelo con gesto de dolor tras haberle arrancado la oreja San Pedro, que, con la espada en la mano, se muestra pensativo por todo lo ocurrido. Las imágenes, de gran tamaño, robustez y detalle, mantienen la tradición barroca de la Semana Santa vallisoletana. El escultor ha sido especialmente cuidadoso en esta escena, en cuanto que los dos sayones que prenden a Jesús llevan una lanza y una linterna (recuperando la tradición del paso de La oración del Huerto), mientras que San Pedro posee la misma fisionomía y ropajes que en el paso de Las Lágrimas de San Pedro, el siguiente en la Procesión General. Este paso vino desfilando incompleto hasta su conclusión: la figura de Cristo desfiló sola desde 1995 hasta 2004, en el que se añadió el sayón de la linterna, en 2005 se incorporó el de la lanza, San Pedro en 2007 y Malco en 2011, si bien el montaje completo no desfiló por primera vez hasta 2012, en la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura, debido a la lluvia.

Días que procesiona:

  • Jueves Santo: Procesión de Cristo en Getsemaní
  • Viernes Santo: Procesión General

Oracion en el Huerto (Miguel Ángel Tapia, 2002). La escena se compone de dos imágenes de tamaño natural, ambas de talla completa en madera de pino de Soria doradas, estofadas y policromadas.

Cristo aparece arrodillado en actitud de súplica, levantado ligeramente la mano derecha, mientras el brazo izquierdo le extiende hacia abajo, parece buscar la tierra o un lugar donde apoyarse. El cabello, cuidadosamente trabajado y ondulado, dando la sensación de estar húmedo, se extiende a ambos lados de la cara, cayendo sobre los hombros y la espalda, mientras sobre la frente se dispone en mechones. El mismo cuidado que el autor ha puesto en el cabello se manifiesta en la barba bipartita. En su rostro cabe destacar como se ha tratado los pómulos. En la boca de Cristo, entreabierta, están las palabras que nos refieren los Evangelistas. Sus ojos, elevados a lo alto, de donde desciende el Ángel, reflejan la angustia del doloroso trance de aquella noche. La soledad e intenso sufrimiento se manifiesta en la sangre, gruesas gotas, recorren la frente del Señor. Cristo aparece vestido con una túnica verde ceñida a la cintura, en ella, como en el manto, se puede apreciar el naturalismo en la ejecución de los pliegues de los paños. Una orla, con labor de estofado, adorna el cuello de la túnica. Sobre el hombro derecho descansa un manto de color rojo, que por la parte delantera llega hasta el suelo cubriendo la rodilla derecha de Cristo. Por la parte posterior, cubre la espalda y se va cruzando quedando por encima de las piernas y reposando parte del mismo sobre el suelo. En el manto destaca, aparte de la ejecución de los pliegues como se ha señalado antes, la decoración con motivos vegetales estilizados.

El Ángel Confortador, llamado en algunos textos apócrifos Egudiel, muestra un movimiento descendente reforzado tanto por la sensación de inestabilidad y avance que ofrece de la forma en que apoya los pies sobre las rocas, como por la forma en que ha dispuesto el autor el final de los pliegues de la túnica, así como las mismas rocas en ligera pendiente. Viste túnica blanca, con mangas vueltas a la altura de los codos cuyo interior es azul. Sobre ésta, una suerte de chaleco marrón que se prolonga hasta más abajo de la cintura, decorado con minuciosa decoración, anudado en la cintura con un ceñidor rojo. En la mano izquierda porta un báculo con forma de cruz, mientras que en la derecha porta un cáliz.

El conjunto fue presentado a la Cofradía el día 30 de marzo de 2002, Sábado Santo, y fue bendecido en el Monasterio del Corpus Christi, el 18 de mayo del mismo año, en una Solemne Eucaristía en la que al mismo tiempo, de forma excepcional, se celebró la fiesta de San Pascual Bailón, Patrón de la Cofradía (cuya fiesta es el 17 de mayo).

Realizó su primera salida procesional el 5 de abril de 2012, Jueves Santo, en la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura. 

Días que procesiona

  • Jueves Santo: Procesión de Cristo en Getsemaní

Procesión del Santísimo Rosario del Dolor (Lunes Santo, 20:30).

Esta procesión, creada en 1951, pretende representar los cinco misterios dolorosos y el dolor de la virgen, participando seis cofradías. La cofradía se ocupa del primer misterio, La Oración del Huerto, con su paso titular.

Procesión de la Cristo en Getsemaní (Jueves Santo, 20:00).

La cofradía acompaña los pasos de "El Prendimiento" y "La Oración del Huerto", ambos del escultor Miguel Angel Tapia. La cofradía se dirige al Convento de las RR. MM. Salesas donde tiene lugar un acto de oración, para posteriormente realizar estación de penitencia ante el Santísimo en la Catedral

Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30).

Alumbra los pasos de El Prendimiento y la Oración del Huerto de Andrés Solanes

 9069506_church_one_icon.pngIglesia parroquial de San Nicolás de Bari (Plazuela de la Trinidad). 

 10673489_mailbox_postbox_letterbox_box_mail_icon.png Cofradía Penitencial de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón, C/ Puente Mayor 1, 1er piso.

11486040_time_icon.png Oficina, lunes de 19:00 a 20:00

11244080_x_twitter_elon_musk_twitter_new_logo_icon_1.png @oracionhuertova

9796016_instagram_icon.png @cofradiaoraciondelhuerto

5365678_fb_facebook_facebook_logo_icon.png Huerto Valladolid

5296520_bubble_chat_mobile_whatsapp_whatsapp_logo_icon.png 

5296521_play_video_vlog_youtube_youtube_logo_icon_1.png https://youtu.be/VD2ehU-wdq8

4490614_email_internet_media_social_social_media_icon.png Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

11185760_network_internet_www_seo_and_web_global_icon.png www.oraciondelhuerto.es 

Joomla Plugins
HISTÓRICO DE PROCESIONES

HISTÓRICO DE PROCESIONES

Investigación detallada sobre todas las procesiones de Semana Santa en Valladolid desde 1920, evaluando si se celebraron, suspendieron o fueron afectadas por el clima
COFRADÍAS PROCESIONES Y PASOS

COFRADÍAS PROCESIONES Y PASOS

Análisis técnico de las 20 cofradías de Valladolid, incluyendo el número total de procesiones en Semana Santa, los 65 pasos procesionales, la frecuencia de salida de cada paso, y las cofradías participantes en cada procesión.
BIBLIOGRAFÍA de la Semana Santa de Valladolid

BIBLIOGRAFÍA de la Semana Santa de Valladolid

Bibliografía sobre la Semana Santa de Valladolid: historia, temáticas, publicaciones provinciales y devociones marianas.
LOS NOMBRES de la Semana Santa

LOS NOMBRES de la Semana Santa

Resumen de los actos cuaresmales organizados por las cofradías de Valladolid, destacando los nombres de los protagonistas de estos eventos desde 1943, que enriquecen la Semana Santa con su participación.