Poco antes de su fallecimiento, el arzobispo Gandásegui encargó a don Herminio Sanz Pedrosa la fundación de una cofradía para alumbrar el paso de "El Descendimiento", propiedad de la Santa Vera Cruz, en cuya iglesia recibe culto. Este deseo se materializó el 26 de marzo de 1939, cuando los futuros cofrades se reunieron en la sacristía de la Real Iglesia de San Miguel. En aquel entonces, la cofradía contó con 60 hermanos cofrades y 6 protectores.
El acta constitucional presenta datos curiosos:
- Nombra Presidente de Honor al Jefe del Estado, D. Francisco Franco Bahamonde, y al arzobispo de Valladolid, D. Antonio García García.
- Ordena a los cofrades la adquisición de dos velas: una para alumbrar el monumento al Santísimo y otra para portar en la Procesión del Viernes Santo, a la cual acudieron sin hábito ni medalla ante la imposibilidad de su realización.
Fusión con la Congregación de la Buena Muerte
En 1954, se autorizó la fusión con la Congregación de la Buena Muerte, que había existido en Valladolid durante más de un siglo, pero cuya actividad fue decreciendo hasta su total extinción.
Dicha Congregación tenía como misión:
- Acompañar y ayudar a bien morir a todas las personas que lo desearan, incluidos los reos condenados a la última pena.
- Recorrer el vecindario pidiendo limosna para sufragar el entierro de quienes no disponían de recursos.
Esta Congregación alumbraba la imagen del Cristo Yacente, atribuida a Gregorio Fernández (1630), venerada en la Real Iglesia de San Miguel y San Julián. En esta misma capilla se encuentran las imágenes del paso Monte Calvario y la Virgen de la Amargura, que desfilan el Jueves Santo en la Procesión de la Amargura en el Monte Calvario.
Nuevas Procesiones y Actividades
En 1995, se instauró la Procesión Cristo al Humilladero, en recuerdo de la que realizaba la Congregación de la Buena Muerte. En ella, se porta a hombros la imagen del Cristo Yacente de Gregorio Fernández. Sin embargo, debido al deterioro de la talla de San Miguel, se alumbró la imagen venerada en el Convento de los RR.PP. Dominicos de San Pablo. Tras su restauración, en 2008 se volvió a procesionar con la imagen original de la Real Iglesia de San Miguel y San Julián.
Desde 2014, la cofradía organiza la Procesión del Santo Rosario en Torrelobatón (Valladolid), localidad natal de su patrón, el Beato Padre Hoyos.
Celebraciones Religiosas
A lo largo del año, la cofradía celebra diversas festividades:
- Triduo al Santo Cristo de la Buena Muerte, en la Iglesia de San Miguel y San Julián, unos días antes de la Semana de Pasión.
- Celebración Eucarística dedicada a la Pasión de Nuestro Señor ante el paso titular El Descendimiento, en la Iglesia de la Vera Cruz.
- Triduo en honor a la Virgen de la Amargura, en el mes de mayo.
- Celebración Eucarística en honor al Cristo Yacente, en el mes de noviembre
En 1940 desfilaron vistiendo un peculiar atuendo compuesto por túnica verde y capa encarnada terciada a semejanza de San Juan Bautista, cubriéndose con un turbante trenzado en verde y rojo del que surgía un velo negro que ocultaba el rostro de los penitentes. Desde 1941 el hábito se compone de túnica y capirote morado, cíngulo y capa blanca, y calzado negro.
El Descendimiento (Gregorio Fernández, 1623; Virgen, de Pedro Sedano, 1757). Es propiedad y lo conserva la Cofradía de la Vera Cruz en su iglesia homónima, pero procesiona como paso titular de esta cofradía. Parece inspirado en pinturas de Pedro de Campaña y lo forman siete figuras. Cristo, descendido de la Cruz por Nicodemo y José de Arimatea, un sayón que desclava a Cristo al pie de la Cruz, la Virgen, San Juan y María Magdalena. Fue entregado en 1624 y desfiló desde 1625, pero la cofradía no cumplió con los pagos y la viuda del escultor María Pérez pleitó con ella en 1661 reclamándoles unos 100 ducados. El paso mantiene la misma postura y orden originales excepto por la Virgen, que es la hoy conocida Virgen de la Vera Cruz y que por la devoción que suscitó desfila sola desde 1745, y fue sustituida aquí por la actual. Al paso se le llama "El Reventón" porque en 1741, según relata Ventura Pérez, al entrar en su iglesia, se inclinó de forma que un costalero se vio aprisionado por la mole contra la pilastra de la puerta. Pesa 3500 kg y desfila sobre una plataforma costeada en 1891 por el entonces arzobispo D. Mariano Miguel.
Días que procesiona:
- Jueves Santo: Junto a su cofradía titular de la Santa Vera Cruz en la procesión de Regla
- Viernes Santo: Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor
El Monte Calvario (La imagen del Cristo crucificado, está atribuida a Juan de Juni (s. XVI) y el resto de imágenes, La Virgen, San Juan el evangelista y María Magdalena arrodillada en la cruz, son obras del escultor Juan Alonso Villabrille y Ron (s. XVIII) ). El Grupo Escultórico está compuesto por cuatro imágenes en madera policromada que representan un momento único en la Semana Santa: Jesús aún vivo en la cruz, con los ojos entreabiertos, antes de recibir la lanzada; María Magdalena abrazando la cruz en señal de dolor; la Virgen María con una espada atravesando su corazón, simbolizando su sufrimiento; y Juan el Evangelista, mostrando su consternación por el padecimiento de Jesús. La escena refleja el instante en que Jesús es clavado en la cruz, mientras los tres personajes contemplan su agonía.
La carroza que transporta estas imágenes fue renovada en 1996, con una plataforma cubierta por corcho natural tratado, simulando el Gólgota. Faroles antiguos del paso del Descendimiento adornan los vértices de la carroza.
Días que procesiona
- Jueves Santo: Procesión de la Amargura en el Monte Calvario
Cristo Yacente (Gregorio Fernández,, h. 1630). Se trata del único Cristo Yacente tallado íntegro (de bulto redondo), llevando por lo tanto un paño de pureza. Se trata de una de las últimas obras de Gregorio Fernández. En 1995, dado el estado de la talla, se prefirió desfilar con el Cristo Yacente de San Pablo, cedido por los Dominicos, también de Gregorio Fernández, si bien sustancilamente anterior (h. 1610). En 2007 se recuperó la primigenia talla, única en la imaginería.
Días que procesiona
- Jueves Santo: Procesión de Cristo al Humilladero
Virgen de la Amargura (J. Alonso Villabrille y Ron S. XVIII) La Virgen Dolorosa, ubicada en la Capilla de la Buena Muerte, acompaña al Cristo Yacente de Gregorio Fernández en un camarín que simula una basílica. Esta escultura, algo menor que el tamaño natural, muestra a la Virgen sentada en soledad y dolor, tras la muerte de su hijo. La figura presenta una pose barroca helicoidal, con una pierna extendida y otra flexionada, y el torso arqueado. La túnica roja, el manto azul, y la toca blanca crean un efecto de pliegues sinuosos.
El rostro, con la mirada hacia el cielo y boca entreabierta, evoca a los modelos de Fernández y de Juan de Juni en su Virgen de las Angustias. La imagen originalmente portaba una corona y cuchillos, retirados tras su restauración y guardados en la sacristía. La talla procesionó con la Cofradía del Santísimo Cristo Despojado hasta 1999, cuando fue reemplazada. En 2020, el escultor Ángel Martín García la adaptó para volver a las calles de Valladolid, reincorporándole su corona y cuchillos.
Días que procesiona
- Jueves Santo: Procesión de la Amargura en el Monte Calvario
Procesión de la Amargura en el Monte Calvario (Jueves Santo, 18:30 horas). Se dirige a la catedral a realizar estación de penitencia alumbrando el paso de "El Monte Calvario" y la "Virgen de la Amargura"
Procesión de Cristo al Humilladero (Jueves Santo, 23:55 horas). Se trata de la procesión más impactante de la cofradía. Los cofrades portan a hombros al Cristo Yacente en unas andas de madera ricamente tallada. La imagen, al ser de bulto redondo (tallada íntegramente), se cubre con un paño de pureza y reposa sobre un sudario, siendo llevada cuidadosamente. La procesión se dirige hacia la Iglesia de San Quirce Y Santa Julita rodilla en tierra realizan un emotivo momento de reflexión para después dirigirse hacie el Humilladero (cruz de piedra) que se encuentra frente a la Iglesia de San Pablo, colocando los cofrades un sudario blanco sobre la misma, realizando después un acto de oración.
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30 horas). Alumbra su paso titular, El Descendimiento
https://www.facebook.com/descenva
https://www.youtube.com/channel/UC07aZLwtLELblGa-ZxyPA7g
https://descendimientovalladolid.es/